SABES LA HISTORIA DE NUESTRA INSTITUCIÓN? TE LO CONTAMOS
HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO GALÁN
La
Institución Educativa José Antonio Galán, se enaltece con el nombre de este
líder patriótico, quien a pesar de haber muerto comenzando sus ideales de
libertad, para sus seguidores su labor de insurrección comunera produjo
consecuencias positivas para la Nueva Granada con trascendencia a nuestra
época:
- Demostró que un pueblo organizado tiene mejores
alcances para buscar la libertad.
-Despertó el anhelo de lucha por la defensa de los
derechos trasgredidos por los españoles.
Por tal razón el servicio apasionado a la revolución
encarna una de las virtudes máximas que deben adornar al ser humano: el amor a
su tierra, el culto a sus tradiciones, el respeto aun pretérito cargado de
luchas e iluminado de esperanzas.
En el centro de la llanura amazónica se encuentra
ubicada la Institución Educativa José Antonio Galán, que con el paso del tiempo
ha llenado las expectativas de una educación integral bajo el lema Cultura,
Vida y Trabajo a toda la comunidad caicedense, del sector urbano y rural. Ha
proyectado la formación permanente de la comunidad educativa, respondiendo a las necesidades de
la sociedad, enmarcada dentro de su misión y visión que la identifican.
Su fundación data desde 1976; mediante la expedición
del decreto creación 0142 de julo 21 de 1976, sancionado por el intendente
ingeniero Gonzalo Daza Almeda, y Hernán Ríos Gonzales, secretario de educación;
sus principales gestores fueron Octavio Jaramillo (q.e.p.d) Julio Cesar Ramos,
Luis Mora y Franco Rojas entre otros.
Para Pto Caicedo la inauguración fue un hecho de
gran trascendencia el 4 de Septiembre de 1975, el inspector de policía Franco
Rojas, declaro día cívico, la alegría y el folclor contagiaron a todos los
habitantes de Puerto Caicedo.
El primer rector fue el ingeniero Vicente Prieto,
quien inicio con el acompañamiento de los siguientes docentes: Franco Bucheli,
Reinaldo Valencia (q.e.p.d), Hernando Valencia Sosa, Gloria Rosero, Nibia
Barrera, Consuelo Guerrero Y Amparo Beltrán. Posteriormente, el licenciado
Álvaro Salaz Coral fue el primer rector en propiedad, luego ocuparon este
cargo, Marino Álvarez Bolaños y Julián Bucheli Rodríguez.
Tanto directivos y docentes como la comunidad en
general, motivados por el deseo de superación, realizaron diferentes concursos
para emblemas institucionales como el
escudo, la bandera, y el himno; teniendo como base el contexto y los ideales
del líder comunero José Antonio Galán.
La primera asociación de padres de familia 1978 del
colegio estuvo conformada por: Eduardo Rosas
(presidente), Isaac Melendro (vicepresidente), María del Carmen Montero (secretaria), José
Jaramillo (tesorero), Julia Camacho
(vocal), Abel Garzón (q.e.d.p)
(vocal) y Eli García (fiscal). De la misma manera los estudiantes también se
organizaron conformando su comité estudiantil conformado por: Evelio Burbano Gómez (presidente), Gloria
Portilla (secretaria), Henry Botina (tesorero), Humberto Ardila (fiscal),
Hernando Portilla (vocal) y Luis Antonio (vocal).
La participación de la comunidad educativa, fue ese
entonces eficaz para reclamar, ante las entidades competentes, sus necesidades
educativas. Para identificarse con el nombre de la institución, el 30 de abril
de 1979 crearon el primer periódico “Los
Comuneros”, con la
colaboración de Libardo Revelo, Roberto Enríquez, Franco Rojas, Arley Sambony,
Domingo Tandioy y Jaime Romo.
A partir del 1 de septiembre de 1982 hasta el año
2014 se desempeña como rector Magister Roberto Toro Petevi luego se posesiona
como rector Ana Lilia Carbajal Maya 2015 hasta la fecha actual,
La primera promoción de bachilleres fue en el año
1982, y hasta este momento lleva un total de 33 promociones, que sus egresados
a través de sus afinidades y sueños han contribuido al engrandecimiento del
pueblo. El 16 de junio de 1988 el colegio se trasladó a la nueva planta física
ubicada en el barrio Miraflores, la cual en ese entonces contaba con ocho aulas
escolares, en el año 2006 , este espacio físico es sede del grado quinto de
primaria, de básica segundaria y media académica.
A raíz de la promulgación de la ley 715 de Diciembre
29 de 2001, capitulo 3 art 9, el colegio José Antonio Galán creció mediante la
función de dos centros educativos del nombre: Escuela Urbana Mixta Puerto
Caicedo y Prescolar Mi Bello Despertar mediante el decreto 0097 de 21 de
febrero de 2002 pasando a llamarse Institución Educativa José Antonio Galán,
bajo una misma administración. Un solo proyecto Educativo Institucional y un
mismo Fondo de servicio de docentes.
El colegio José Antonio Galán funciono, en un
comienzo, en la planta física construida para
Escuela Urbana Mixta; este local sirvió como de infraestructura desde
1976, año de su creación hasta Septiembre de 19888 cuando se construyó la
planta física propia. La construcción de esta sede fue posible gracias al apoyo
y liderazgo de padres de familia,
estudiantes, docentes y directivas de aquel entonces, como también la inversión
presupuestal por parte del municipio de Puerto Asís.
La construcción del local donde funciona el
restaurante escolar y cafetería fue posible gracias al trabajo decidido de los
docentes: Víctor Hugo Montenegro, Wilson Méndez y Rosalba Burbano, quienes
estudiaban su licenciatura y cuya tesis la encaminaron a este proyecto. Para la
construcción de esta obra también se contó con la participación activa de la
comunidad educativa.
Posteriormente la asociación de padres de familia en
conjunto con el rector de la institución gestionaron, mediante un proyecto
presentado a Ecopetrol, recurso para que continuará con la construcción de la
segunda planta. Actualmente en este espacio funciona una amplia biblioteca y el
aula de Nuevas Tecnologías que ofrece el servicio a estudiantes de la
institución y a la comunidad en general.
La Institución Educativa José Antonio Galán, sede
segundaria continuo con su propósito de mejoramiento en lo que corresponde a
infraestructura, ejecutando proyectos de reestructuración de la planta física
en un bloque de nueve aulas, una dependencia para orientación escolar y un
auditorio, financiados por la Gobernación del Putumayo y la Alcaldía municipal.
De igual manera se construyó un bloque de cinco aulas, aporte donado por el
Senador Carlos García Orjuela.
La infraestructura de la institución educativa, sede
segundaria, cuenta con seis bloques en los cuales se encuentran los siguientes
espacios: sede administrativa donde funciona la rectoría, coordinación
académica, secretaria y sala de profesores 26 aulas escolares, un auditorio,
una aula múltiple, un local para cafetería y restaurante escolar, una
biblioteca una sala de computo, un laboratorio de química, gimnasio, 2 quiosco,
área de piscina, coliseo cubierto, una cancha de futbol, 2 polideportivos, y
amplios espacios de circulación y zonas verdes que contribuyen al bienestar
estudiantil.
Post a Comment